LAS TIC
COMO AUXILIARES DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD
NACIONAL
Prof. Pablo Rafael Pérez Aragort.
Uno de los grandes temas mundiales que se presentan en la contemporaneidad,
lo constituye sin duda, la falta de identidad que posee la mayor parte de la
población con respecto a su nación, región o localidad. Sobre todo las nuevas
generaciones presentan un escaso conocimiento de su entorno sociocultural y en
la mayoría de los casos se muestran indiferentes ante tal situación debido a
que muchos no le ven ninguna importancia ni sienten motivación hacia el conocimiento del mundo
cercano que los rodea, esa misma apatía es observable en su actitud hacia el
conocimiento de la historia y la mayoría de los jóvenes actúan enclaustrados en
un eterno presente como si la vida comenzara en el día a día que están viviendo,
es decir, pareciera que carecen de memoria histórica y por ello les cuesta
comprender muchas situaciones sociales que se presentan en la actualidad. Hobsbwan
citado por Gutiérrez (2005) “… el problema central es que los jóvenes que
llegan a las aulas viven en una especie de presente permanente... la destrucción
del pasado es la característica de esta época,..” (p.17).
Algunos estudiosos de la materia responsabilizan de este comportamiento al
proceso de globalización que se lleva a cabo desde hace varios años, el cual ha
traído como consecuencia la imposición de una cultura de masas por encima de la
cultura popular, que se traducen en un proceso de transculturación de costumbres y tradiciones que no son
propias de las diversas regiones hacia donde se siente el efecto de este
proceso, como consecuencia del avance científico y tecnológico. Sin embargo,
considero que no todo es responsabilidad de ese proceso globalizador sino que
una de las causas de la problemática en cuestión son los métodos tradicionales de
enseñanza-aprendizaje a través del cual
se ha tratado de inculcar el conocimiento a las nuevas generaciones del contexto geográfico donde se ubican, de la
historia de sus regiones y localidades, pues nadie puede querer ni sentirse
identificado con lo que no conoce y contrariamente, si la persona tiene claro
conocimiento del entorno sociocultural al cual pertenece, ninguna influencia
foránea sustituirá esos valores si están bien consolidados.
En ese sentido, se requiere la búsqueda de planes, estrategias y
actividades que contribuyan a la consolidación de la identidad nacional, local y regional por
parte de las nuevas generaciones y como se sabe una de las vías más expeditas
para llevar a cabo esta tarea a pesar de
todos los obstáculos es la educación formal que se recibe desde la escuela y al
respecto se cita a Roth(1983) quien sostiene que “ Actualmente se está más que
convencido de que el desarrollo de niños y jóvenes, camino de conseguir social,
política y culturalmente, la mayoría de edad como ciudadanos, es fomentando más
intensamente a través de procesos de aprendizaje, que de maduración, y más
también por medio de procesos dirigidos, que faltos de dirección…la misma
sociedad se mantiene y se renueva en su civilización y cultura, más por medio
de aprendizajes planeados que por medio de procesos ciegos históricos y
sociales, no analizados… (p.18)
Venezuela no está exenta de la problemática
antes descrita pero en su caso especifico, la pérdida o carencia de identidad
nacional se le atribuye al modelo económico dependiente impuesto como
consecuencia de su inserción en el modelo capitalista como exportador de
petróleo, lo cual trajo su vez que los países industrializados penetraran todas
las estructuras generando una transformación cultural del venezolano, al
respecto Quintero(1985) sostiene que “Desde hace cincuenta años hay en
Venezuela una cultura del petróleo, un patrón de vida con estructuras y
mecanismos de defensa propios, con modalidades y efectos sociales y sicológicos
definidos. Que deterioran las culturas criollas” y se manifiestan en
actividades, invenciones, instrumentos,…y factores no materiales como lengua,
arte, ciencia, etc.”(p.21). Como puede observarse es una problemática que tiene
más de setenta años, donde la escuela como uno de los pilares principales en la
formación de generaciones no alcanzó los propósitos esperados utilizando modelos
desfasados y simplemente respondió a los intereses de la clase dominante y
controladora de todas las estructuras que comprendieron la sociedad venezolana.
Es por ello que través de los
cambios que se dan en Venezuela a partir de 1999, donde existe la propuesta de un modelo de sociedad más justa y equitativa que
lógicamente comprende también el proceso de transformación educativa, se le
está dando prioridad al conocimiento de la historia local y regional, pero no
aplicando los criterios pedagógicos repetitivos y memorísticos tradicionales, si no donde el educando se convierte en
investigador y generador de su propio aprendizaje a partir de las herramientas
suministradas por el docente también investigador que en este caso se limita a ser un facilitador o mediador conductor
del aprendizaje que actúa solo cuando el estudiante realmente lo requiere.
Es allí, donde las TIC ocupan un papel protagónico, pero para ello, el
docente debe renovarse, actualizarse, desaprender los métodos obsoletos, aprender
y apropiarse de los beneficios de la tecnología de la información y la
comunicación, debe sacarle provecho a la realidad actual donde la mayor parte
de los estudiantes tiene televisión por cable o satelital, computadora y el
servicio de internet en su casa, otros poseen las canaimas, tables, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, etc.,
y de no ser así cuentan con los infocentros en las escuelas o centros de computación
en áreas cercanas a su comunidad. Esto les permite a los administradores de la
educación planificar diferentes actividades a
desarrollar con miras a la realización
de un proceso de alfabetización tecnológica, trayendo como resultado que
docentes, estudiantes, padres, representantes o responsables y comunidad en
general puedan hacer buen uso de esa maravillosa tecnología.
Revirtiendo así todos los efectos negativos
que se han venido observando y atribuyéndosele a las TIC, justamente por la
carencia de formación que tiene los involucrados en el proceso. En ese sentido
se pueden crear aulas virtuales utilizando plataformas como Edmodo, manejar
enciclopedias interactivas con contenidos alusivos a la geografía e historia de
Venezuela y de la localidad, utilizar el GPS, cartogramas virtuales, se pueden
crear blogs colectivos y personales donde docente , estudiantes y representantes intercambien ideas respecto a
las costumbres y tradiciones de los diversos lugares de Venezuela y de su
comunidad específicamente.
El docente puede crear páginas web, así como software
educativos con contenidos alusivos a la identidad nacional, a la historia de la
localidad, a los valores sociales y familiares y símbolos patrios o incluso
hacer que el estudiante los produzca con el consecuente resultado de aprender haciendo, y de esa manera transformar la praxis docente con el uso
crítico y creativo de las Tecnologías de Información libres, desarrollar las
potencialidades en Tecnologías de Información libres, para el apoyo a los
procesos Educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica y por
supuesto logrando una generación de ciudadanos con valores patrios, sociales y
culturales bien consolidados gracias al apoyo de las TIC como herramientas
auxiliares del aprendizaje.
Quintero Rodolfo. (1985). La Cultura de Petróleo. División
de Publicaciones. U.C.V. Caracas.
Rotch, Heinrich. (1983). La Escuela como organizadora
Optima de Procesos de Aprendizaje. Colección educación. Volumen 8. Alemania.
Buenas tardes profesor estoy muy de acuerdo con tu articulo porque el docente debe actualizarse con las tecnologías de informacion y comunicación para no ser superado por los estudiantes en el manejo de la tecnología , mas bien aprovechar para darle a conocer la historia de nuestro país mediante estos medios novedosos.
ResponderEliminarconsidero que el educador debe estar bien preparado en su área de competencia y adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación para que, con su ejemplo, dedicación, incentivos a la motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante. El éxito del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura del docente.
ResponderEliminarMuy interesante tu artículo, amigo Pablo, comparto contigo que las TIC ocupan un papel protagónico y por eso el docente debe actualizarse, dado que, la revolución tecnológica se caracteriza por una nueva forma de interacción que permite una rápida y variable socialización.
ResponderEliminarBuenas noches prof. Pablo, realmente no me había detenido a reflexionar sobre el hecho de la pérdida de identidad nacional, influenciada sobretodo por la incidencia constante de culturas foráneas a través de los medios de comunicación y ahora las llamadas redes sociales; todo esto requiere que el docente se enfile en la aplicación de estrategias idóneas para el rescate de estos conocimientos sobre la regionalidad y los valores nacionales. Es aquí donde las tecnologías juegan un papel decisivo como auxiliares o herramientas de apoyo a la educación para afianzar en las generaciones actuales y futuras los ideales nacionales. Excelente!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl empleo de las TIC´S en la asignatura de la historia faculta a los estudiantes una mayor intervención y desarrollo dentro de su desempeño en el aula ya que de esta manera se ofrece al alumno ilimitadas ocasiones de aprendizaje, lo cual beneficia una manera distinta de instruirse en la historia donde la disposición y la imaginación son componentes fundamentales. La evolución de enseñanza-aprendizaje desarrollador es la ruta mediatizadora para la adquisición de saberes, competencias, métodos, valores, normas de comportamiento e impresiones propicias para la vida en sociedad.Carmen Sierra
ResponderEliminarBuenas Noches, totalmente de acuerdo con lo expresado por Pablo, de allí la importancia de aprovechar estos recursos y utilizarlos en el fortalecimiento de nuestra identidad Nacional a través de la creación de documento audiovisuales, bibliotecas virtuales, videoconferencias, foros, conversatorios entre diferentes redes educativas en donde prevalezca el intercambio de opiniones entre grupos separados por la distancia pero unidos a través TICs que harán del proceso de aprendizaje un espacio dinámico, creativo y significativo.
ResponderEliminarAsí es apreciado colega, las TIC juegan, en la actualidad, un papel importante en el proceso de enseñanza, en vista de que es atractivo al estudiante, es manejado con mucha facilidad por ellos (aunque a veces sea el docente el que no lo maneja), es parte de su día a día, y se torna en aspecto de gran interés para ellos, lo que motiva su proceso de aprendizaje significativo, en todas las áreas, y en especial, como ud. refiere, en el área de sociales, en el que el conocimiento de nuestra historia Real es parte de nuestra vida y no se puede eliminar, cambiar u olvidar. Excelente planteamiento
ResponderEliminarBuenas noches, compañero Pérez, de la lectura del ensayo presentado en su blog, es importante acotar que los docentes debemos replantearnos sobre los procesos globalizantes y sus implicancias para la identidad histórica nacional y regional, lo cual exige una visión crítica y flexible sobre la necesidad de incorporar y adaptar las tecnologías de información y comunicación considerando la relevancia de abordar valores sociales y familiares en función de la soberanía y la independencia tecnológica.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo no su opinión colega, debemos asumir con gran responsabilidad y seriedad el reto de utilizar las tic como una herramienta de enseñanza.
EliminarBuenos días. El docente debe crear páginas web, software educativos con contenidos alusivos a la identidad nacional, a la historia de la localidad, a los valores sociales y familiares y a los símbolos patrios.
ResponderEliminarSaludos, Pablo, me parece interesante tu publicación sobre las TIC como auxiliares del docente en la enseñanza de la historia y la identidad nacional, pues reflexionas sobre la importancia de aprender y apropiarse de las bondades que ofrecen las diferentes tecnologías de información y comunicación, tales como plataformas, enciclopedias interactivas, cartogramas virtuales, blogs colectivos y personales que permitan a docentes, estudiantes y otros actores educativos producir, publicar e intercambiar información que contribuya con el aprendizaje de la historia venezolana.
ResponderEliminarMuy interesante su articulo, profesor. Hoy en día los docentes, facilitadores y formadores, debemos valernos de las herramientas tecnológicas necesarias, para motivar a nuestros estudiantes y fomentar hábitos de estudios didácticos y dinámicos, y mas aun cuando se trata de temas referidos a la identidad nacional, local y regional, la historia, la cultura, las costumbres y tradiciones propias de nuestra región, serian muy pertinentes utilizar medios audiovisuales, folletos y encartes virtuales que propicien el interés por parte de nuestros jóvenes de esta manera consolidar nuestros valores y cultura nacional.
ResponderEliminarSi bien es cierto se deben buscar estrategias de aprendizaje que fomente la enseñanza de la historia e inculcarle a los niños desde muy temprana edad la identidad nacional, el conocimiento del origen de nuestras raíces ya que para entender el presente y proyectar el futuro debemos conocer el pasado. Una de las ventajas que tiene el Proyecto Canaima es que trata de resaltar en sus contenidos este tipo de actividades en forma dinámica y adaptada al nivel de los niños. Está muy bueno tu artículo.
ResponderEliminarSaludos colega, lo felicito por su hermoso articulo, tan pertinente en este momento, en el que los docentes estamos desafiados a integrar las nuevas tecnologías como estrategias en los proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias sociales y muy especialmente en el rescate de valores e identidad nacional y local, que se han visto tan comprometidos en el proceso de globalización y transculturación de costumbres y tradiciones, promovidas por los medios de información y comunicación que expones en tu articulo
ResponderEliminarGracias colega Marisol. es cierto hay que aprovechar ese recurso en el desempeño de nuestra profesión, pero para ello debemos efectuar el empoderamiento. Es decir abrirnos a esa nueva oportunidad y no verla como algo difícil de alcanzar.
EliminarHola Pablo, debemos consustanciarnos con la historia como bien aludes en tu artículo estudiar el presente a luz del pasado y por razones del futuro. Esta amnesia histórica la atribuyes en parte al proceso de globalización, porque la humanidad parece dirigirse hacia una cultura global eliminando paulatinamente las reminiscencias de nuestro acervo ancestral de los pueblos, lo cual constituye una paradoja porque hoy día disponemos de medios con abundante información como las TIC´s, pero la generación de relevo parece no estar interesada en la historia.
ResponderEliminarNo obstante, permítame discrepar con usted puesto que no considero que las relaciones sociales de producción en este caso el capitalismo sea el causante de ésta falta de identidad nacional y pérdida de memoria histórica, en contraste, es admirable como la población norteamericana o japonesa, se siente identificada con su historia, idiosincrasia y le estoy hablando de sociedades capitalistas por excelencia. Contrariamente a lo que usted sostiene, la falta de memoria histórica del pueblo venezolano lo llevó a elegir a otro militar para que rigiera el destino de nuestra nación y mire en la ruina que estamos sumido, desde la llegada de los españoles hemos sido gobernado por militares salvo algunas excepciones, allí subyace, las raíces del atraso, tenemos que ser racionales y sensatos a la hora atribuir responsabilidad. Por último licenciado, con todo respeto le aconsejo observar con mayor detenimiento la realidad fenoménica por la cual atraviesa el país.
Bueno colega respeto su opinión. Pero resulta que el capitalismo de esos países no es dependientes como el nuestro, ni hay otro país imperial imponiéndoles patrones culturales ni lo que deben hacer. Además la transculturación nuestra no es de de haces veinte años para acá, existen desde la llegada de los españoles, un colonialismo que luego se convirtió en neo colonialismo y pasamos cuarenta años de gobiernos civiles y la transculturación se reafirmó mucho más, por eso yo tampoco comparto la tesis que usted maneja.
EliminarBuenas noche Pablo es cierto que nuestra cultura a pasado por un proceso de transformacion para llevarnos a comprender la tegnologia y la ciencia aplicando nuevos metodos de enseñanza y no los tradicionales para la nueva generacion sin importar la hubicacion geografica, llevando a los profesores a la renovacion de conocimientos para obtener los beneficios de las TIC
ResponderEliminarExcelente comentario, muy aleccionador, cuando expresa “El docente puede crear páginas web, así como software educativos con contenidos alusivos a la identidad nacional, a la historia de la localidad, a los valores sociales y familiares y símbolos patrios o incluso hacer que el estudiante los produzca con el consecuente resultado de aprender haciendo, y de esa manera transformar la praxis docente” pregunto ¿Dónde puedo aprender a hacer eso? ¿Existe alguna universidad que ofrezcan esos contenidos curriculares? Interesante…
ResponderEliminarEsas palabras han creado unas inquietudes, en mi persona, en mi persona como docente, y como ingeniero. Voy a tratar de involucrar en la línea de Investigación Dinámicas Socio Educativas Tecnológicas, en el desarrollo de unos diplomados para cubrir esas áreas de la docencia.
Prof Carpio,me parece muy interesante su iniciativa en cuanto a la creación de los diplomados porque eso contribuirá a llenar un vacío que existe en las universidades, sobre todo en la formación del docente que no tuvo la oportunidad de formarse en esta era digital y que por lo tanto debe superar esa debilidad por su propia cuenta.
EliminarBuen día prof. Pablo, muy de acuerdo con su planteamiento en relación a la pérdida de la identidad nacional y el desarraigo evidente en los jóvenes, para los cuales no existe nada más que el presente.Efectivamente pienso que uno de los factores más resaltantes en este proceso de pérdida de la identidad ha sido entre otros la globalización arrolladora que invade las mentes de jóvenes y adultos con costumbres y culturas foráneas; por eso es tan importante que los docentes posean claridad en el uso de las tecnologías y puedan mediar entre jóvenes y medios para que en todo momento exista la reflexión y criticidad ante lo que se observa.
ResponderEliminarciertamente, las TICs representan una poderosa herramienta para fortalecer la gestión del conocimiento de educandos de una manera integral. aunque difiero de su postura cuando infiere que la falta de identidad es producto del sistema económico capitalista: pienso que más allá del sistema económico que esté rigiendo al país (capitalismo o socialismo) la identidad nacional, el patriotismo y el sentido de pertenencia ausentes en la sociedad venezolana, son directamente proporcionales a la falta de valores, a la mal llamada "viveza criolla" y al individualismo, características que nos han sumido en conflictos sociales históricos y lamentables. No podemos querer lo que no conocemos, nuestro sentido de pertenencia será fortalecido mientras seamos capaces de recobrar nuestra verdadera identidad. en nuestras manos está que nuestros hijos quieran, respeten y sean efectos multiplicadores de nuestra cultura social, la responsabilidad no es solo del docente.
ResponderEliminarbuenas noche profesor me parece muy importante el tema de la historia ya que tiene un gran trabajo para nuestra nueva generaciones con ella siempre regresamos a nuestro pasado ,tomar las tecnologías como estrategias para ser mas dinámico su aprendizaje, para adquirir nuevo conocimiento,y así sentir esa gran pertenencia de nuestra identidad nacional , a los valores sociales y a la historia de la comunidad
ResponderEliminarMaria Teran
ResponderEliminarBuenas noches, profesor Pablo, interesante la enseñanza de la Historia desde las TIC, innovando y fortaleciendo la identidad de cada niño, niña, adolescente, padres, representantes o responsable de la educación de esas personas maravillosas como son los estudiantes, es decir , que la alfabetización tecnológica llegue a la comunidad donde se de respuesta desde la escuela.
Me gustó mucho tu artículo amigo Pablo, siempre consecuente e identificado con tu perfil académico. Indudablemente que en Venezuela se están implementando en cada uno de los niveles educativos la incorporación de las TIC, por esta razón los educandos y docentes necesitan ser alfabetizados científica y tecnológicamente para tener éxito y lograr sus objetivos. La incorporación de las TIC en las clases de Historia e Identidad Nacional le permitirían a los educandos una visión más completa de su aprendizaje, pudiera ser a través de un software educativo donde se pueda simplificar una gran cantidad de conocimientos, por medio de mapas mentales, galería de fotos y contenidos didácticos, lo que se buscaría es que los docentes plantearan la enseñanza de la Historia e Identidad Nacional de forma que los estudiantes reflexionaran sobre el conocimiento adquirido.
ResponderEliminarBuenas noches estimado colega me es grato comentar sobre su articulo que trata " LAS TIC COMO AUXILIARES DEL DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD NACIONAL" por que transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información libres, desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información libres, para el apoyo a los procesos Educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica y por supuesto logrando una generación de ciudadanos con valores patrios, sociales y culturales bien consolidados gracias al apoyo de las TIC como herramientas auxiliares del aprendizaje.
ResponderEliminar